JUGUEMOS CON LAS
MAYÚSCULAS.
Uno de los temas básicos de la
ortografía es el de las MAYÚSCULAS.
Las mayúsculas son letras de
mayor tamaño y distinta figura que las minúsculas, empleadas por razones
estéticas, significativas o meramente convencionales. Su uso va cambiando de
acuerdo con el gusto y las costumbres expresivas de cada época. En general,
cada vez se usan menos y se tiende a su disminución o eliminación total. Esta
modalidad de eliminar completamente las mayúsculas, SÓLO SE ACEPTA COMO CONCEPCIÓN
ARTÍSTICA EN DETERMINADAS EXPRESIONES, PERO EN LA REDACCIÓN COMÚN ES GRAVE
DEFECTO.
Las reglas para el uso de las mayúsculas que analizaremos enseguida sólo te ayudan; pero recuerda que la mejor manera de emplearlas es atendiendo a su observación y posteriormente a su memoria visual.
Las reglas para el uso de las mayúsculas que analizaremos enseguida sólo te ayudan; pero recuerda que la mejor manera de emplearlas es atendiendo a su observación y posteriormente a su memoria visual.
REGLAS PARA EL USO DE LAS MAYÚSCULAS.
1.
Se escribe mayúscula siempre al iniciar un
escrito.
Ejemplo: Había
una vez…
2.
Cuando se escribe un enunciado interrogativo o
exclamativo y se concluye con signo de interrogación, éste equivale a punto y
el siguiente enunciado se escribe con mayúscula.
Ejemplo: ¿Cómo
estas?
3.
Como iniciales de abreviaturas de títulos
profesionales, órdenes, cargos públicos, etc.
Ejemplo: Lic.
Marcelo.
4.
Se escriben mayúsculas siempre en los nombres
propios.
Ejemplo: Ángel,
Gustavo,
Alan.
Nombres de
personas: Norma, Gabriel, Marco, Juan.______________________________
Apellidos:
Ramírez, López, Martínez, Perrusquía_________________________________
Países: México,
Argentina, Brasil, Inglaterra_____________________________________
Océanos: Atlántico,
Pacifico, Ártico.___________________________________________
Mares:
Caribe, Negro. ______________________________________________________
Apodos:
Loco, Pedro Púas, Chupitos, Gabo. ____________________________________
Pseudónimos:
Azorín, Clarín, El Brujo. ________________________________________
Lagos: Ebullición,
Rojo, Titicaca._____________________________________________
Instituciones:
Cecyteq, UPQ, PGJ. ____________________________________________
Planetas:
Marte, Júpiter, Urano. ______________________________________________
Nombres de astros
y agrupaciones estelares: Sol, Luna, Plutón. _____________________
Referencias geográficas:
Querétaro, Jalisco, Durango, Colima.______________________
MAYÚSCULAS POR CORTESÍA, RESPETO O HALAGO.
Para indicar veneración en
atributos divinos y nombres que denotan santidad o dignidad específicamente
cristiana.
Ejemplos:
Como expresión de respeto en
tratamientos a dignatarios o personas destacadas.
Ejemplos: Felicidades, Bien echo,
Héroe.
Con sentido de cortesía, en
denominaciones de cargos, misiones, posición jerárquica y títulos de nobleza
referidos a determinadas personas.
Ejemplos: Madame, Lord.
Con matiz afectivo, para halagar
o ensalzar a alguien.
Ejemplos: Grande, Magnifico,
Maestro.
NO LLEVAN MAYÚSCULA:
Los nombres de los días, los meses
y las estaciones del año, salvo el caso de fechas históricas.
Ejemplo: martes, jueves, enero,
septiembre, invierno, otoño
Los títulos de obras que antes
llevaban todas las palabras iniciales mayúsculas, hoy, la modernidad, en el uso
de las mayúsculas sólo aceptan al inicio y sólo aquellas que por ser nombre
propio, lo amerite.
Ejemplo: Caperucita roja, Cats.
ACTIVIDAD.
-
Corrige el siguiente texto:
La ciudad de Querétaro es el
centro de la historia nacional. En ella se fraguaron una serie de
acontecimientos importantes para la vida de nuestro país. Tales como: el aviso
de la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez al alcalde Ignacio Pérez de que la
conspiración había sido descubierta, pasándole el mensaje a través de la
cerradura de la puerta, el 5 de febrero de 1917 cuando fue firmada la
constitución política de los estados unidos mexicanos en la nación y por último
el fusilamiento de Maximiliano, Miramón y mejía en el cerro de las campanas con
el que se dio fin al segundo imperio.
Entre los personajes más
destacados se encuentran: Ezequiel montes, Fernando de tapia “Conín”, juan Antonio
de Urrutia y Arana, marqués de la villa del villar del águila, Epigmenio González
y otros queretanos que en diferentes épocas han aportado importantes acciones
para enaltecer nuestra ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario